
Shuar
SHUAR
Los Shuar son el pueblo indígena amazónico más numeroso. Habitan entre las selvas de Perú y el Ecuador. En la provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe.

COSTUMBRES
Su estructura simbólica esta orientada bajo principios muy claros, el respeto a las personas mayores, la honestidad, el trabajo y el respeto a lo que posee otra persona.
.jpg)
En el ámbito religioso respetan al Tsunki, la fiesta de la culebra, sin embargo la introducción de la iglesia católica y evangélica ha provocado una suerte de dispersión simbólica ritual en relación a la naturaleza. Sus símbolos más importantes son: el tigre, en representación al ámbito masculino y la serpiente en representación al ámbito femenino.
PRACTICAS
TZANTZA
Los los Shuar creen en la vida después de la muerte, y le dan una gran importancia al mundo espiritual.
Al matar a un enemigo, su espíritu sigue vivo, dentro de su cabeza.
Al cortarla primero y reducirla después, el vencedor se apodera del espíritu del vencido.
"La idea era atrapar al espíritu demoníaco, para evitar que vengue la muerte del guerrero vencido".
"El propósito de la reducción no era destruir al espíritu sino esclavizarlo".
Ellos creían que "el espíritu continuaba viviendo dentro de la cabeza, pero ahora trabajaba en beneficio del vencedor".
​
.jpg)
practicas alimenticias
Esta nacionalidad goza, en gran parte de su vida de la chicha de yuca, chonta y guineo, mismos que son complementados con carne de yamala, guatusa, yuca, plátano, camote, papachina, aves silvestres; el ayampaco, que contiene la tilapia que es el pescado favorito de su alimentación.

practicas prroductivas
Se dedican a la agricultura, pesca, caza. La agricultura es de tipo extensiva, de ella extraen: maíz, yuca, plátano, poroto, papachina, camote, papaya y maní.
.jpg)
practicas medicinales
Avenir Light es una fuente elegante ideal para diseñadores. Es una excelente fuente para tÃtulos, párrafos y más.
Utilizan la medicina natural, son defensores y conocedores de las bondades curativas de las plantas que existen en sus territorios, este conocimiento lo tiene todo el pueblo, se lo trasmite de generación a generación, ya sea de manera oral o cuando los jóvenes miran aplicar este conocimiento en la vida cotidiana de su nacionalidad.
.jpg)
practicas ludicas
Muchas estructuras familiares de esta nacionalidad se recrean pescando y caminando en la selva o en el huerto, momentos en los cuales los niños, aprovechan para demostrar sus destrezas nadando o demostrando su creatividad, elaborando bolsas caseras.
.jpg)
practicas artisticas
Esta nacionalidad tiene sus propios bailes, sus cantos e instrumentos musicales, (Tampur) tambor, (Pinkui) flauta, (Shacap) cascabel y (Nampet) música.
.jpg)
VESTIMENTA

Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.
Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y otras aves y pinturas faciales con diseños de animales, pues creen que así, estos les transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas de la Tzantza y la culebra, se pintan su cuerpo con diseños que representan a sus animales sagrados.
En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto de hombres y mujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional.