top of page

Cofan

COFANES

Pueblo indígena asentado en dos territorios, en Ecuador y Colombia. 

Están localizados hacia la parte norte de este último país, o al sur de Colombia. En la actualidad se localizan en Lago Agrio y sus adyacencias.Tres de sus cinco comunidades se encuentran dentro de las reservas Cofán-BermejoCayambe-Coca 

IDIOMA

La cultura Cofán tiene un lenguaje llamado A’ingae, que se considera única, pues no se ha podido relacionar con otra. Sin embargo existen algunos autores, expertos en el tema, que han establecido que esta lengua forma parte de la lengua de la cultura Chibcha y otros de las lenguas de las culturas andinas, un gran porcentaje de los Cofánes del territorio ecuatoriano le ha sido enseñado su idioma natural desde la infancia. La estructura de su escritura se sitúa de la misma forma que el alfabeto latino. Está compuesta de 28 consonantes y 10 caracteres que se usan para las vocales, de las cuales 5 son las que se pronuncian, es decir orales y 5 son sonidos nasales, es muy común el bilingüismo. Además los Cofán se han unido con otras culturas y se han mezclado, como por ejemplo con la cultura Secoyas y Sionas, lo que ha dado como consecuencia el uso del doble idioma.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Los Cofanes se llaman a sí mismos A’I, y sus grupos sociales están organizados de acuerdo a la descendencia patriarcal que en su idioma se le dice “antia”, y el líder de estos grupos es el chamán, quien organiza social, política y religiosamente a la comunidad. A partir de la llegada de los misioneros a la comunidad indígena, hicieron que esta estructura se modificara en núcleos familiares, perdiéndose algunas formas de vida tradicionales de la etnia.

A pesar de eso, en la actualidad se estructura la sociedad en comunidades, que fueron reorganizadas por una organización constituida para varios fines.

Actualmente, su organización se basa en la comunidad. La unión de las mismas constituyó la Organización Indígena de los Cofán del Ecuador, OINCE, que reformó sus estatutos para conformar la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador, FEINCE, son miembros de la CONFENIAE y de la CONAIE.

PRÁCTICAS

ALIMENTACIÓN

La variedad de los alimentos es variada ya que consumen los productos que la región les ofrece. Tal es el caso de alimentos vegetales obtenidos de los cultivos en los huertos, como la yuca, el maíz, los frijoles, el plátano macho, las frutas y muchos otros, pero también alimentos cárnicos provenientes de la caza de animales como la del mono, y de las aves, ingieren también los huevos, y por último los provenientes de los ríos, como los peces, ostras de los manglares y otros.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

El pueblo de los Cofán tiene múltiples costumbres y tradiciones, que han recibido de sus antepasados, pero también han adquirido otras mediante el contacto con los misioneros y con la mezcla con otras culturas. Sin embargo, podemos mencionar una de sus tradiciones y costumbres que son originales de este pueblo, estas es:

 

LA FIESTA DE LA CHONTA

La fiesta de la Chonta se realiza en el tiempo en que esta planta está en su momento de producción. De esta planta se aprovecha su fruto, su tronco para extraer la madera, y su parte interna para consumo, ésta última se conoce actualmente como el palmito.

En la fiesta de la Chonta se reúnen los miembros de la comunidad indígena, con el fin de realizar una ceremonia para dar gracias a la naturaleza por los productos que le ofrece para su alimentación y para su existencia. A través de este culto, se hacen exaltaciones y honores a los antepasados, recordándoles con afecto y con la intención de agradecerles lo que son y las enseñanzas que dejaron para los miembros de la tribu.

Estas fiestas de la Chonta son realizadas cada año, de manera tradicional, para unir a la comunidad y dejar a las nuevas generaciones la enseñanza de sus raíces.

Estas celebraciones son realizadas durante el mes de abril de cada año.

CREENCIAS

Suelen cuidar el medio ambiente porque es su medio de subsistencia. Ellos conocen muy bien el ambiente que les rodea y saben el momento y cómo cazar, pescar o cultivar, sin dañar al resto de la selva.

En cuanto a las mujeres, ellas suelen tener un trato particular durante el tiempo en que tienen su menstruación. Por ejemplo no pueden tocar los implementos de la cocina, por eso tiene sus propios platos, vasos y otros elementos para su uso aparte de los del resto de la familia, mientras dure su período menstrual. Tampoco pueden dormir en la habitación que comúnmente utiliza, pues debe dormir separada durante esos días.

Igual situación es cuando se encuentra embarazada y llega la fecha de dar a luz. Para este acto de alumbramiento, debe alejarse de la casa y regresar unos 15 días después del parto. Otra particularidad de esta cultura con respecto a la mujer, es que suelen casarse a temprana edad, cuando aún son adolescentes, y si ya ha pasado los 14 años y no ha contraído matrimonio, se considera que no es una mujer buena para el matrimonio.

Cuando el chamán prepara el Yagé, que es la bebida alucinógena utilizada para los rituales, no deben bañarse en el río, ni caminar por los alrededores del lugar donde es preparada, tampoco deben tener contacto físico con el chamán ni caminar a sus espaldas, pues con esto pueden causar daño a la bebida y ésta puede perder su efecto.

¿Quiéres unirte a esta experiencia?

unnamed.png

¡Gracias por tu mensaje!

  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
bottom of page